Búsqueda personalizada

jueves, 27 de septiembre de 2007

WARMI SAYAJSUNQO- MUJERES PERSEVERANTES


Mara me presenta a Benita, ambas capacitándose en el CELS, Benita sobre los derechos de los pueblos indígenas y como ella misma dice gracias a Mara, también sobre género. Una larga charla con Benita YURQUINA
Jujeña, coya, me permitió conocer su trabajo en la Asociación “Warmi Sayaisungo” (que en quechua significa "Mujer Perseverante").
La comunidad en la que vive es Queta, ( tierra blanda) , integrada por 32 familias, la mayoría hace ganadería.
Hay quienes hablan de Revolución Femenina en Abra Pampa, porque en ese pueblo de la puna Jujeña e impulsadas por Rosario Quispe, líder aborigen de las Warmi Sayajsunqo (mujeres perseverantes, en quechua), impulsaron, un modelo socioeconómico "sui generis, arraigados en la identidad colla, crearon un exitoso sistema de microcréditos y de herramientas de subsistencia. Quispe estuvo nominada para el Nobel y ahora las invitaron a Harvard para contar lo que hacen.
Ese sistema económico creado por las Warmi esta compuesto por un Banco en cada una de las 80comunidades administrado por la propia comunidad.
El Sistema Microfinanciero Warmi: arma un Banco en cada una de las 80 comunidades, que es administrado por la propia comunidad ( gasolinera, cyber satelital, restaurant, empresa de artesanías, barraca para acopio, extracción de oro, curtiembre, cría de truchas, producción de sal, entre otras) , la Escuela de Empresarios Aborígenes que otorga a capacidades gerenciales sin perder la identidad, y el Sistema de Incubación Participativo, que promueve una marca regional y la comercialización conjunta. El sistema se maneja por consenso y según los valores de la cultura andina, y se sostiene con casi 400 voluntarios.
Dice Rosario, en un reportaje “ este pequeño grupo de mujeres nos reuníamos en mi casa, en una habitación pequeña, íbamos con nuestros niños porque no teníamos donde dejarlos, hablábamos de nuestros problemas, de nuestras tristezas y soñábamos con un futuro mejor. En esos primeros momentos, creo que fue muy importante sentirnos unidas, que no estábamos solas, escucharnos unas a otras, eso nos fue fortaleciendo en la construcción de una esperanza….Me di cuenta que solas no íbamos a poder conseguir recursos, era preciso encontrar ayuda técnica. Pero yo no quería cualquier ayuda, estaba cansada de ver técnicos que iban ala Puna, que no nos entendían, ellos venían con sus ideas y trataban de imponerlas. Nosotros no estábamos de acuerdo con las soluciones que nos proponían, queríamos decidir acerca de lo que había que hacer para mejorar nuestras vidas.Entonces salí a buscar gente que nos pudiera ayudar pero que nos respetara y escuchara
Rosario Quispe, en 1997 ganó el premio de la Cumbre Mundial de Mujeres con sede en Ginebra. Recibió apoyo de la fundación Suiza Avina para organizar ese sistema de créditos basados en la confianza.
Para llegar a esas mujeres dice María Eugenia Ludueña
,“hay que elevarse y parpadear bajo el sol más hiriente del mundo. La recompensa: acariciar el cielo con la yema de los dedos”

Benita, me cuenta de su comunidad “Allí no hay árboles como acá, es simplemente arbusto lo que tenes, muy poca pastura, es un suelo muy frágil, pero es tranquilo vos salís de dentro de tu casa y ves cientos de Km, te perdes en la lejanía, con la mirada, en ese mundo yo nací y es el mundo que quiero…no puedo adaptarme a otro por mas que haya comodidades, por nuestras mismas raíces estamos muy insertos en la naturaleza, el agua, el aire, las vertientes todo tiene una importancia y un significado” y cuando compara con ese Buenos Aires, a donde deberá permanecer, con bastante pesar hasta fin de año, agrega “Los que venimos del Norte, es como que tenemos que estar medio aislados, porque este mundo es muy diferente, un mundo de otra gente con otra cultura con otra posición económica social, esta gente vive su mundo, aquí nadie habla, nadie sonríe con el otro, nuestro mundo es mucho mas sociable, con nada de celular, televisión, no hay esas cosas pero la comunicación es constante el uno con el otro, de persona a persona

AUDIO BENITA YURQUINA



VER VIDEO



lunes, 3 de septiembre de 2007

LA PALABRA




domingo, 2 de septiembre de 2007

AYAAN HIRSI ALI



“… Por las palabras y los gestos de la abuela pensé que ese espantoso kintir llegaría un día a ser tan largo que se balancearía de un lado a otro entre mis piernas. Me agarró y me sujetó el tronco en la misma posición en que había colocado a Mahad. Otras dos mujeres me separaron las piernas. El hombre, que probablemente era un cincuncisor tradicional itinerante del clan de los herreros, cogió unas tijeras. Con la otra mano agarró la entrepierna y empezó a pellizcarlo, como la abuela cuando ordeña una cabra. “Ahí está el kintir”, dijo una de las mujeres (…) Entonces las tijeras descendieron entre mis piernas y el hombre cortó mis labios interiores y el kintir. Lo oí, como cuando el carnicero corta la grasa de un pedazo de carne (…)” (Infiel, Debate, México, 2007)

“Hay que leer muchas veces el nombre Ayaan Hirsi Ali para recordarlo y engarzarlo al bellísimo rostro negro de una mujer de origen somalí, ahora holandesa, a la que quieren asesinar en cualquier parte del mundo miles de fanáticos islamistas”- dice Manuel Molares do Val en su blog, “Es una de esas mujeres que desmienten radicalmente la asimilación de la valentía con los atributos sexuales masculinos. Su valor es inconmensurable. Gigantesco” leo en otro blog en el que hay una
Entrevista a Ayaan

Ayaan Hirsi Ali nació en Mogadisco en 1969. Huyó de su familia cuando la obligaron a casarse con un primo. Es diputada por el VVD, partido liberal de la derecha holandesa.
Uno de sus libros Yo acuso, Ayaan recopila sus polémicos discursos y ensayos, en los que clama por una época ilustrada para el islam y por que Occidente contribuya a la generación del Voltaire del mundo musulmán. Por esa misma razón, se opone a toda política de integración de los inmigrantes basada en los principios del multiculturalismo, que a su juicio permite la permanencia de normas culturales y religiosas que frenan el proceso de emancipación de los musu
lmanes. También ofrece diez consejos para las mujeres que quieran liberarse del yugo del islam e incluye el controvertido guión de Submission Part 1, el filme por el que su compatriota halló la muerte a manos de un extremista.

Ver video 10´




Recomiendo la lectura de "Salvada por las Novelas", del excelente blog La trenza de Sor Juana

viernes, 17 de agosto de 2007

AL MAESTRO CON CARIÑO

El Prof. y Atleta Gerardo Arias está organizando una cruzada integrando las localidades de Bahía Blanca y Arroyito (Neuquén) en honor al Maestro Carlos Fuentealba quien fuera asesinado en Abril de corriente Año.
Este evento sin precedentes intenta recordar la lucha de Fuentealba por la educación, y llevar la solidaridad a la familia del Profesor.
El mismo se realizará entre el 6 y el 11 de Septiembre y tendrá como eje la unión de ambas ciudades con Docentes y Deportistas en una cruzada.

MAS INFORMACION

lunes, 13 de agosto de 2007

MES DE LA DIVERSIDAD en BAHÍA BLANCA


Como si nos hubiera atravezado un remolino cargado de energía, emociones, complicidades varias, ideas, discusiones, momentos de bullicio y otros de silencio con el solo golpeteo de un tambor para sacar lo que nos intoxica y darselo al fuego transformador, un remolino de alegria, la que genera el encuentro, la convivencia con quienes apenas conociamos y se conviertieron en la compañera/o del baile, el vino, el humor, las lágrimas de la emoción, la pura vida.
Anoche en la despedida, mientras preparaba las pizzas con Claudia y Mara en el Peladero, en ese lugar que amo y en el que sigo viviendo emociones DIVERSAS, mientras la carita cansada de Patin o Vero sonreian escuchando anécdotas de Silvia o Esther ,Vicky o Florencia y Helen nos acercaba un jarro de cerveza , Pato que todo el tiempo nos acompaño con la alegría que nos merecemos y las palabras de Nancy tan pausadas, anoche mientras la risa de Mariana en el borde de la barra junto a Maria Rosa sobresalia de todas las otras risas, y los chicos junto al fuego repensaban si era con a o con o como debian experesarse y los ojos de lince de la Tana brillaban como siempre, anoche en el abrazo circular de la despedida y en el canto de las lesbianas palmeado por los chicos, sentí que mi vida es esto, esta comunión de seres dispuestos a tomarnos el tiempo para el abrazo, la risa, la emoción, el amor y el coraje de SER como somos, que implica indignarnos frente a la injusticia, decir NO y gritar SI, si así es necesario, ese SER protagonista de cada uno de los espacios, que no siempre son blancos, que no siempre son seguros ni tranquilizadores, porque la vida no lo es y me ahogo si me quedo encerrada cuidandome demasiado para llegar al momento final, el de partida ,con el vacio de no haber sido ni siquiera salpicada por la duda de haberme equivocado en el hacer, sin haber corrido ningún riesgo, como diria el poeta "a salvo " de cualquier sospecha.
Este mes de la Diversidad es el principio de lo que ni siquiera aún sospechamos, porque vamos por mas, si es posible, porque el año que viene también vamos a estar en la calle, porque abrimos con la prepotencia del trabajo, bañadas en locos sueños y utopias posibilidades inmensas

Viviana

Agosto 2007


Graciela Hernández, Alejandro Viedma, Mirta Colangelo, mariana pessah, María Moggia, Gastón Tormo, Comedia Municipal de Coronel Rosales, Karina Zukerman, Gustavo Palmas,Teatro Varieté, Analia Larrea, Eduardo Hidalgo, Zaida Franz, Laura Forchetti, Mónica Fernandez Avello, los mimos Mariela y su compañero, Silvia Palumbo, Esther Prado Bartolomé, Mónica Glussman, Roberta Iannamico.Alejandra Pupio,Patricia Galassi los que participaron en paneles, charlas, presentaciones, perfomance, teatro, talleres, música,presentación libros, fotografias, ante más de 500 personas que concurrieron a las más de 14 actividades propuestas en las salas El Tablado, Alianza Francesa, ADUNS, pub Adonis y el El Peladero y Universidad Nacional del Sur.


VER FOTOS:





lunes, 6 de agosto de 2007

Teatro De la Guarda



El grupo De la Guarda comenzó, en 1995, de la mano de Pichón Baldinu y Diqui James, como una modesta compañía y ahora ya son cuatro formaciones distintas las que han representan el mismo espectáculo en 24 países, vistas por más de tres millones de espectadores
Lo que esta compañía nos presenta es un espectáculo total. Teatro, música, acrobacias y danza sin intenciones de gran arte, un show creado por y para impactactar: una hora y cuarto que se te pasan como un suspiro. Una narración basada únicamente en imágenes, sin argumento, en la que se van sucediendo composiciones acrobáticas, o humorísticas, o circenses, o de ritmo. Los componentes de De la Guarda interactúan, bailan, mojan y secuestran a su público, sin dar un instante de descanso.Una impactante reinvención del teatro que afecta a todos tus sentidos.

De la Guarda es un desprendimiento de La Organización Negra: hija mimada del under de los 80, nacida de la desilusión y la impaciencia de dos alumnos de primer año del Conservatorio Nacional de Arte Dramático, autora de los shows UORC, La tirolesa y Almas examinadas, y disuelta en 1992. Al año siguiente, ya como De la Guarda, algunos de sus integrantes participaron de Um Sonho Bom, evento conjunto realizado en el estadio Maracaná, de Río. En 1994 actuaron como soportes de la banda de rock La Portuaria con la performance Dulce compañía.Cuatro de los miembros de La Organización Negra sobreviven, treintañeros, en De la Guarda: Fabio DAquila, el músico Gabriel Kerpel, y los voceros Pichón Baldinu y Diqui James. Envueltos en un trabajo empresarial muy grande, ofrecen soda de sifón en la oficina armada al fondo de una casa chorizo de Belgrano.Con el andinista Alejandro García y los productores Tomás James, Gabriella Baldini, Agustina James y Tuti Baldinu forman, digamos, el elenco estable de De la Guarda


PARA VER,TOCAR ,OIR Y DISFRUTAR CON DE LA GUARDA

sábado, 4 de agosto de 2007

SYLVIA PLATH por LAURA FORCHETTI



Miércoles, 16 de enero, 1963


Querida madre:
Muchas gracias por tu carta y por el cheque. Poco a poco me voy recuperando de la gripe, pero el cansancio y la debilidad de la convalecencia me sacan de casillas. Cuando estuve peor tuve una enfermera de día toda la semana, los niños tenían mucha temperatura...pero después la enfermera también se resfrió y tuvo que irse a casa; tanto mejor, pues me costo todo aquel cheque de cincuenta dólares; son carísimas.....
La otra noche salí para un pequeño trabajo para la BBC y fue muy agradable; se trataba de una reseña sobre un libro de poesía americana y me invitaron a bocadillos y bebidas. También tengo un encargo para escribir un artículo divertido, pero no he tenido tiempo ni energías para concentrarme en ello.
Todavía tengo que terminar de coser las cortinas para los dormitorios...he de comprar una alfombra para la escalera y algunas otras cosas. Pero es tan difícil salir con los niños...
Parece como si hubiese perdido toda identidad bajo la avalancha de decisiones y responsabilidades a que me he visto sometida durante estos últimos seis meses....
Pero saber que otras personas tienen problemas similares me da fuerzas. Espero ganar los suficiente escribiendo como para pagar la mitad de mis gastos. Lo duro, este primer año, es tener que empezar de cero. Y si –no paro de pensar- , y si tuviese un golpe de suerte y consiguiese escribir, por ejemplo, una novela de verdadero éxito y pudiese comprar esta casa....este es mi sueño. ¡Cuánto me gustaría vivir de lo que escribo! Pero necesito tiempo.
Creo que lo que me hace falta es alguien que me anime, diciéndome que hasta ahora lo he hecho todo muy bien.
[1]
.................
Esta carta la escribió Sylvia Plath desde Londres, a su madre en Norteamérica, 26 días antes de suicidarse, a los 30 años de edad. Hacía apenas tres años que había publicado su primer libro: El coloso y otros poemas. Había vivido acontecimientos buenos y malos y había aprendido muchísimo. Se había convertido en madre, había profundizado en su propia existencia como mujer y se había separado de su esposo, el poeta inglés Ted Hughes.
Había encontrado su propia voz, escribiendo poemas sinceros y claros, de una fuerza implacable y de gran perfección técnica. Se había convertido en una poeta con una personalidad única.
Y precisamente cuando conseguía todo esto, debido a cambios en su vida personal que habían despertado antiguos temores y depresiones y a una salud debilitada por la gripe y la soledad, su ímpetu cesó.
La mujer que había deseado únicamente escribir, se preguntaba ahora por qué había trabajado tan infatigablemente. “Las palabras áridas y sin jinete”, no parecían ser la solución a su dilema.
[2]

Sylvia Plath nació en Boston el 27 de octubre de 1932. Su padre, un destacado biólogo alemán, murió cuando ella tenía 8 años, entonces Sylvia empezó a escribir. Cuenta que descubrió el hechizo de la poesía mientras su madre le leía poemas.
Asistió a los mejores colegios, destacándose en todas las disciplinas y obteniendo beca tras beca.
A los 19 años ganó un premio para ser redactora durante un mes en una revista neoyorquina. Relató esta etapa de su vida en la novela La campana de cristal, publicada un mes antes de su muerte bajo un seudónimo.
De regreso en Boston, su estado psíquico hizo crisis e intentó suicidarse. Luego de tomar una gran cantidad de somníferos, permaneció encerrada dos díos y medio en el sótano de su casa.
A lo largo de toda su carrera de estudiante escribió cuentos y poemas y los publicó en diarios y revistas, ganando algo de dinero por esto. Sylvia, ya desde la adolescencia, se sintió una escritora profesional, decidida a vivir de la escritura.
En 1955 ganó una beca para estudiar en Cambridge. Allí pudo dedicarse a estudiar, escribir y disfrutar un tiempo sin tener que pensar en el dinero. Vivió intensamente este período, aun sufriendo el clima de Inglaterra que debilitaba su salud.
En Cambridge, Sylvia fue la estudiante americana espectacular y atractiva; “casi la chica ideal, inteligente, segura, enérgica, serena y decidida”, así la describían sus compañeros.-
Sin embargo, el alejamiento de su familia, los reiterados resfríos y gripes, el esfuerzo por seguir el plan de estudios que se había fijado y su necesidad de ser siempre la mejor, hicieron que a mediados de febrero del ’56 se hallara sumida otra vez en la depresión.
Pero ahora, un encuentro inesperado, cambiaría su vida: el 25 de febrero de ese año, en la presentación de una revista literaria, conoció a Ted Hughes. Bailaron, bebieron cognac, hablaron de poesía y se besaron en una habitación aislada. Escribia Sylvia en su diario:

...me he enamorado irremediablemente, lo cual sólo puede acarrearme un gran dolor. He conocido al hombre más fuerte del mundo, ex alumno de Cambridge, brillante poeta cuya obra estimaba antes de conocerle, un Adán alto, desmañado, saludable...con voz de trueno...cantante, narrador de historias, león y trotamundos, un vagabundo que jamás se detendrá.

Sylvia y Ted ya no se separaron más; se casaron el 16 de junio de 1956.
Como Ted tenía rápido éxito como poeta, Sylvia consideró, en ese momento, la obra de él más importante que la suya. Entonces se ocupó de la casa, de pasar a máquina los manuscritos de Ted y de preparar sus propios exámenes. No le quedaba tiempo para mucho más.
Cuando Sylvia completó sus estudios en Cambridge, la pareja se trasladó a Estados Unidos, donde ella impartió clases en su viejo College. Pero al poco tiempo se le hizo insoportable y empezó otra etapa de inestabilidad. Se desató entre la pareja, una soterrada competencia. Él era ya un autor celebrado; ella, bloqueada temporalmente en su propia escritura.
Decidieron volver a Inglaterra para dedicarse exclusivamente a escribir.
En Inglaterra nacieron los dos hijos del matrimonio: Frieda y Nicholas. Habían comprado una casa de campo en Devon, cerca de Londres. Pero Sylvia se sentía allí sola y aislada y llena de obligaciones. Empezó a requerir atención y ayuda de su marido, pero él se sintió acorralado y molesto, pasaba mucho tiempo fuera. Surgieron entonces, los celos de Sylvia. Justificados. Ella no podía soportar que él se fijara en otras mujeres. Él era incapaz de vivir bajo ese régimen de posesión. A mediados de 1962, finalmente Sylvia decidió separarse de su esposo e irse a vivir a Londres, con sus hijos. Allí inició su última y más febril etapa creativa, escribiendo sus mejores poemas, aquellos que se publicarían después de su muerte, en el libro Ariel, editado por el propio Ted Hughes.

Apenas un año después de la muerte de Sylvia, su vida y su obra empezaron a ganar una celebridad sorprendente: cantidad de artículos, estudios, biografías, películas.
Ted Hughes, dueño de los derechos de autor, fue el encargado de editar toda su obra y decidir su publicación: compilar los poemas, recuperar inéditos, dar a conocer sus diarios.
En 1981 se publicaron sus Poesías completas, también preparadas por Hughes. El libro recibió el Premio Pulitzer de poesía, raramente otorgado a título póstumo.

Sylvia Plath es una mujer importante no por haberse suicidado, o por haber estado casada con Ted Hughes, o por ser un símbolo del feminismo. Es importante porque, habiendo sufrido, ella tuvo la necesidad y la valentía absoluta de mirar y expresarlo todo con una sinceridad a veces escalofriante.
Suele hablarse de ella como de una americana en el extranjero. Ella decía que se encontraba mejor en Europa que en su propio país, aunque sí echaba de menos a sus familiares. Sylvia era una persona que se hubiera sentido extranjera en cualquier país. Como dice en su novela semi-autobiográfica La campana de cristal, "[...] tenía que estar pasándomelo en grande, [...] tenía que estar ilusionada como las otras chicas, pero no conseguía reaccionar. Me sentía quieta y vacía [...] como el ojo de un tornado, moviéndome sin ninguna fuerza..."
Y es tras el viaje a Nueva York, cuando experimenta estas sensaciones, cuando, tanto en la novela como en la realidad, ella intenta quitarse la vida por primera vez.
Sylvia Plath es como una heroína trágica, como un símbolo para la humanidad ante el peligro del suicidio. O más bien, ante el peligro de dejar morir su vida espiritual, porque en el estado en que se encuentra el mundo moderno parece ser que la muerte de lo espiritual es necesaria para sobrevivir. Sylvia Plath prefirió volver a la tierra antes que dejar morir esa parte tan esencial.
En su epitafio a Sylvia Plath, Anne Sexton cita un fragmento de una carta de Kafka: "Un libro debería ser como un hacha ante el mar congelado que tenemos dentro".

Y Syliva Plath fue una mujer que dio hachazos por el mundo por medio de su arte.

Un poema del libro Ariel:

Lady Lazarus


Lo logré otra vez,

Me las arreglo —
Una vez cada diez años.

Especie de fantasmal milagro,
mi pielBrillante como una pantalla nazi,
Mi diestro pie


Es un pisapapel,
Mi rostro un fino lienzo
Judío y sin rasgos.


Descascara la envoltura
Oh, mi enemigo,
¿Aterro acaso? —


¿La nariz, las cuencas vacías, los dientes?
El apestoso aliento
Se desvanecerá en un día.

Pronto, muy pronto, la carne
Que la tumba devoró
Se sentirá bien en mí

Y yo una mujer que sonríe.
Tengo sólo treinta años.
Y como gato he de morir nueve veces.

Esta es la Número Tres.
Qué desperdicio
Eso de aniquilarse cada década.

Qué millón de filamentos.
La multitud mascando maní se agolpa
Para verlos.

Cómo me desenvuelven la mano, el pie —
El gran desnudamiento.
Damas y caballeros.

Estas son mis manos
Mis rodillas.
Soy tal vez huesos y pellejo.


Sin embargo, soy la misma, idéntica mujer.
La primera vez que sucedió tenía diez.
Fue un accidente.


La segunda vez pretendí
Superarme y no regresar jamás
Oscilé callada.

Como una concha marina.
Tenían que llamar y llamar
Recoger mis gusanos como perlas pegajosas/

Morir
Es un arte, como cualquier otra cosa.
Yo lo hago excepcionalmente bien.

Lo hago para sentirme hasta las heces.
Lo ejecuto para sentirlo real.
Podemos decir que poseo el don.

Es bastante fácil hacerlo en una celda.
Muy fácil hacerlo y no perder las formas.
Es el mismo

Retorno teatral a pleno día
Al mismo lugar, mismo rostro, grito brutal
Y divertido:

“Milagro!”
Que me liquida.
Luego una carga a fondo

Para ojear mis cicatrices, y otra
Para escucharme el corazón –
De verdad sigue latiendo.

Y hay otra y otra arremetida grande
Por una palabra, por tocar
O por un poquito de sangre

O por unos cabellos o por mi ropa.
Bien, bien, está bien Herr Doktor.
Bien.Herr Enemigo.

Yo soy vuestra obra maestra,
Su pieza de valor,
La bebé de oro puro

Que se disuelve con un chillido.
Me doy vuelta y ardo.
No creas que no valoro tu gran cuidado.

Ceniza, ceniza —
Ustedes atizan, remueven.
Carne, hueso, nada queda 00

Una barra de jabón,
Una alianza de bodas.
Un empaste de oro. Herr Dios,

Herr LuciferCuidado.
Cuidado.
Desde las cenizas me levanto

Con mi cabello rojo
Y devoro hombres como el aire.
[1] Plath, Sylvia: Cartas a mi madre. Edit. Mondadori. Barcelona, 2000.
[2] Wagner-Martin, Linda W.: Sylvia Plath. Edit. Circe Bolsillo. Barcelona, 1997.
Laura Forchetti


Audio poema a Sylvia Plath de Laura Forchetti

Audio poema a Sylvia Plath de Laura Forchetti