Búsqueda personalizada
lunes, 26 de marzo de 2007
DESAPARECID@S
Pintura:
Desnudo de espaldas
Almada Negreiros
Almada Negreiros
Recibí este mail que deseo difundir:
nacida el 20 de septiembre de 1978,
desapareció de Santa Rosa la noche del 10 de febrero del 2004, pero su familia se entera el 26 de febrero.
Su desaparición es parte de una terrible realidad que el sector de trabajadoras sexuales vive diariamente, ante cualquier intento de querer ser libres,de tener una vida digna son explotadas, golpeadas,torturadas y asesinadas.
Su desaparición es parte de una terrible realidad que el sector de trabajadoras sexuales vive diariamente, ante cualquier intento de querer ser libres,de tener una vida digna son explotadas, golpeadas,torturadas y asesinadas.
La lista es larga y muchos casos no tomaron estado público pero podemos hablar de 32 asesinatos en Mar del Plata, 3 en Córdoba, 2 en Mendoza, 2 sin resolver en La Pampa, 1 en Rosario, es una triste lista, en la que nunca se encuentra a los asesinos o se los deja sueltos
Andrea Noemí López nacida el 20 de septiembre de 1978, desapareció la noche del 10 de febrero del 2004, pero la denuncia de su desaparición la radica su mamá el 26 de febrero.
Vivía en pareja con el Boxeador Victor Purreta, tiene un hijo de 7 años, numerosos y terribles episodios de violencia doméstica. Las exposiciones realizadas en la Policía no se encuentran.
Andrea fue atendida en reiteradas ocasiones por los servicios públicos de salud debido a los golpes que recibía.
En Enero de 2004 Purreta la lleva a Trabajar a un Cabaret, del que según los medios es socio, a la localidad de Pehuajo junto a otras chicas del medio.
En una entrevista realizada Purreta en el periódico La Arena él comenta que la policía sabe donde está Andrea.
El 28 de abril de 2004 viene a Santa Rosa por esta problemática Elena Reynaga – Secretaria General de AMMAR el sindicato de las trabajadoras sexuales de la Argentina y detienen a Purreta por proxenetismo.
El martes 13 de julio/2004, es encontrado aparentemente asesinado en Pehuajo, el socio del Cabaret de Purreta, Juan Carlos Moràn. Al 15 de julio se encuentra detenida una mujer que podria estar vinculada y que habrìa trabajado junto a Andrea Lopez en el Cabaret, a la fecha no hay detenidos por esta causa.
Este hombre habría llamado por TE en el mes de abril a la familia de Andrea, para avisarle que Andrea, había sido vista en Daireaux localidad vecina de Pehuajo a la que acudió una comitiva de la policía pampeana para verificar la veracidad de la información. De la búsqueda no surgieron novedades.
En diciembre/2004 la justicia acompaña a Julia a Tucumán para ver álbumes secuestrados en distintos operativos de esa provincia con resultado negativo, aquì se conecta con Susana Trimarco.
El 3 Junio/2005 comenzó el juicio por proxenetismo que condenó a Purreta a 5 años prisión, en el transcurso del mismo se escucharon los terribles testimonios de violencia de la que Andrea fue víctima.
En Diciembre/2006 Purreta cuenta con salidas transitorias, el 15 de abril ya tiene programada una velada boxística.
No hay novedades de la justicia.
Mujeres por la Solidaridad – Mujeres del CTA – Secretaría de DDHH del CTA. Programa Nacional Antiimpunidad (La Pampa).
andreanoemilopez@hotmail.comAndrea Noemí López nacida el 20 de septiembre de 1978, desapareció la noche del 10 de febrero del 2004, pero la denuncia de su desaparición la radica su mamá el 26 de febrero.
Vivía en pareja con el Boxeador Victor Purreta, tiene un hijo de 7 años, numerosos y terribles episodios de violencia doméstica. Las exposiciones realizadas en la Policía no se encuentran.
Andrea fue atendida en reiteradas ocasiones por los servicios públicos de salud debido a los golpes que recibía.
En Enero de 2004 Purreta la lleva a Trabajar a un Cabaret, del que según los medios es socio, a la localidad de Pehuajo junto a otras chicas del medio.
En una entrevista realizada Purreta en el periódico La Arena él comenta que la policía sabe donde está Andrea.
El 28 de abril de 2004 viene a Santa Rosa por esta problemática Elena Reynaga – Secretaria General de AMMAR el sindicato de las trabajadoras sexuales de la Argentina y detienen a Purreta por proxenetismo.
El martes 13 de julio/2004, es encontrado aparentemente asesinado en Pehuajo, el socio del Cabaret de Purreta, Juan Carlos Moràn. Al 15 de julio se encuentra detenida una mujer que podria estar vinculada y que habrìa trabajado junto a Andrea Lopez en el Cabaret, a la fecha no hay detenidos por esta causa.
Este hombre habría llamado por TE en el mes de abril a la familia de Andrea, para avisarle que Andrea, había sido vista en Daireaux localidad vecina de Pehuajo a la que acudió una comitiva de la policía pampeana para verificar la veracidad de la información. De la búsqueda no surgieron novedades.
En diciembre/2004 la justicia acompaña a Julia a Tucumán para ver álbumes secuestrados en distintos operativos de esa provincia con resultado negativo, aquì se conecta con Susana Trimarco.
El 3 Junio/2005 comenzó el juicio por proxenetismo que condenó a Purreta a 5 años prisión, en el transcurso del mismo se escucharon los terribles testimonios de violencia de la que Andrea fue víctima.
En Diciembre/2006 Purreta cuenta con salidas transitorias, el 15 de abril ya tiene programada una velada boxística.
No hay novedades de la justicia.
Mujeres por la Solidaridad – Mujeres del CTA – Secretaría de DDHH del CTA. Programa Nacional Antiimpunidad (La Pampa).
viernes, 23 de marzo de 2007
ESPACIO PARA LA MEMORIA
El 4 de septiembre de 1976 el Cuerpo V de Ejército informó que “por la población” había tomado conocimiento de una “reunión de delincuentes subversivos”. Cuando fueron a detenerlos “se generó un tiroteo durante el cual fueron abatidos”. Según el comunicado, firmado por el coronel Rafael Benjamín De Piano y publicitado por La Nueva Provincia (6-9-76), el operativo se desarrolló en una casa de Catriel 321 y concluyó con “cuatro abatidos”, dos identificados por sus documentos (Pablo Fornazari y Juan Carlos Castillo), más un hombre y una mujer desconocidos..Como muestra del óptimo trabajo de inteligencia previo detallaron el prontuario de los delincuentes y La Nueva Provincia publicó las fotos de Castillo y Fornazari suministradas por los verdugos. Como era costumbre, el mayor Juan Mario Bruzzone informó desde el Comando de Operaciones Tácticas a la Policía Federal para que se ocuparan de entregar los cadáveres y dieran intervención al juez federal”.
El juez dio luz verde y días después la Policía Federal le informó que el hombre se llamaba Manuel Tarchitzky pero que “el femenino no se pudo identificar”. Cuando trascendió la identificación de Tarchitzky, el padre de Zulma Matzkin intuyó que esa mujer era su hija y lo confirmó en la morgue. Manuel y Zulma eran amigos: juntos enseñaban a leer en los barrios Maldonado y Villa Nocito.Castillo y Fornazari, militantes de la organización Montoneros, habían sido detenidos tres meses antes del falso enfrentamiento en la ruta 22, a la altura de Médanos, en una camioneta Fiat 125 Multicarga que luego usaría quien manejaba la picana eléctrica en La Escuelita, el teniente coronel Julián Oscar Corres, alias Laucha.”
. A Zulma Matzkin se la llevaron de la oficina donde trabajaba el 19 de julio al mediodía. Y Tarchitzky, físico nuclear egresado del Instituto Balseiro, fue secuestrado dos días después mientras dormía en la casa de su tío. Por el origen de su apellido su familia fue obligada a abandonar Bahía Blanca en 48 horas.Antes de ser asesinados, los cuatro jóvenes padecieron su cautiverio en La Escuelita, el campo de concentración del Ejército a metros del camino La Carrindanga.
Según la sobreviviente Alicia Partnoy, luego del secuestro Castillo y Fornazari “permanecieron durante horas con los ojos vendados, parados desnudos a la intemperie y rodeados de perros que no les permitían moverse”. Ya en La Escuelita “fueron torturados salvajemente”. En el caso de Castillo “después de ser torturado con picana eléctrica y estando sumamente débil era obligado a permanecer de pie, atado de los testículos a la reja de una de las ventanas de la habitación”.
Los hombres y mujeres que simularon ocupar cargos judiciales durante la dictadura también colaboraron con los sicarios. En octubre de 1976 la entonces fiscal María del Carmen Valdunciel de Moroni dictaminó a favor de sobreseer la causa y cinco días después el juez Madueño y su secretaria Gloria Girotti la cerraron y archivaron sin oír a los verdugos ni cuestionar la versión oficial.
A iniciativa de Susana Matzkin el baldío que fue testigo de la masacre hoy es un espacio para la memoria y se llama “4 de Septiembre”.
Ver nota completa en Revista ECODIAS:
http://www.ecodias.com.ar/notas/vernota.asp?NN=3036
Alicia Partnoy nació en Argentina en 1955 y llegó a los EE.UU como refugiada en 1979 después de haber estado secuestrada en la Escuelita y posteriormente tres años en las cárceles de la dictaduramilitar. Es autora de The Little School. Tales of Disappearance andSurvival in Argentina (Cleis, U.S.A 1986/1998-Virago, Inglaterra 1987). Esta colección de cuentos testimoniales se basa en su experiencia comodesaparecida en su tierra natal. Partnoy publicó también el poemariobilingüe Venganza de la manzana. Revenge of the Apple (Cleis Press,1992) y compiló la antología You Can't Drown the Fire: Latin AmericanWomen Writing in Exile (Cleis, 1987/Virago, 1988). Sus poemas ytestimonios han sido publicados en numerosas antologías.
Partnoy recibió el título de doctora en filosofía y letras con lamonografía titulada El discurso de la solidaridad en los poemariostestimoniales de Argentina, Chile y Uruguay (UMI, 1997). Actualmentereside en Los Angeles, donde dicta clases de castellano y literatura enla Universidad Loyola Marymount.
Para bajar gratuitamente los libros cuya portada estan en esta página,
Audio con Mirta Mantaras en el blog de AUTOCONVOCATORIA-MUJERES
miércoles, 21 de marzo de 2007
domingo, 18 de marzo de 2007
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Día Internacional de la Mujer: Demasiado para
reflexionar, no tanto para celebrar
“y ha de llevar por los caminos
rostros de mujeres resistiendo a su destino
de parir sin voz, de limpiar la mierda del patrón
y convidó de libertad a su canción
que en Latinoamérica brotó
regando los campos con su llanto” (1)
“una niña es violada y embarazada por su padrastro, un juez le niega el pedido de aborto terapéutico por considerar que la gestación no representaba un riesgo para la salud mental de la futura madre, a pesar de la recomendación del comité de bioética del Hospital Penna…”, así comenzaba la introducción de Viviana Beker sobre la charla que brindó el grupo Autoconvocatoria-mujeres en el marco del Día Internacional de la mujer en el local de CTA-SUTEBA en Chiclana 369 de nuestra ciudad. El hecho, relatado por la docente, ocurrió en Médanos (2) y significó la génesis de este grupo que se propone como de lucha por el reconocimiento de los derechos de las mujeres, pero que fundamentalmente persiguen un cambio radical en la concepción de sociedad que vivimos.
El encuentro, que arrancó pasadas las 19 horas, contó con la presencia de Eduardo hidalgo de la APDH local, la concejal por la UCR Virginia Linares, miembros de la coordinadora de centro de estudiantes, y con una buena presencia de público a pesar de las inclemencias del tiempo. El desarrollo se dividió en cuatro ejes, que además de los lineamientos generales, incluía a la mujer frente a la pobreza y la salud, el derecho y la educación. Antes que las disertantes comenzaran a exponer compañeras de SUTEBA nos regalaban dos expresiones artísticas. En primer lugar, Gabriela Delfino, secretaria de Género y oportunidad de CTA, narró una historia de Osvaldo Bayer acerca de “La Patagonia trágica” (3) en el que unas cinco prostitutas reaccionaron contra el fusilamiento de obreros en el año 1921, el escritor cuenta que cuando los soldados fueron enviados por el teniente coronel Varela al prostíbulo como premio por haber terminado su tarea, ellas se negaron y los corrieron a escobazos y a palos. Después llegó Angie Del Santo con su guitarra interpretando “Como la cigarra” de María Elena Walsh.
Para Beker, intentar descifrar la situación de desigualdad en que se encuentran las mujeres nos obliga a una mirada más profunda. Esta nos conduce a un tema inherente a la condición humana. Según la docente, tiene que ver con el poder y como lo entendemos en las diferentes sociedades contemporáneas. El poder entendido como dominación, un mandato que enfrenta a quienes lo poseen a aquellos que considera más débiles. La dualidad amo-esclavo. Un mundo donde no todos tienen las mismas posibilidades a partir de la creencia que hay seres superiores e inferiores. Esta idea tiene su mejor expresión en esa corriente denominada darwinismo social (4). Por eso, para ella no se trata de conseguir un lugar de igualdad de derechos dentro de esta sociedad capitalista y patriarcal, sino que a partir de los aportes del feminismo se debe construir una nueva comunidad que incluya a todos, con derechos y posibilidades para mayorías y minorías.
También se refirió a los dos hechos por los cuales se recuerda esta fecha como Día Internacional de la Mujer. En ambos momentos, las protagonistas fueron trabajadoras textiles. Una pregunta inevitable, ¿pensarán las obreras explotadas en los talleres ilegales de ropa que pululan el Bajo Flores, en su mayorías inmigrantes bolivianas, que estamos en una época de ascenso femenino como sugieren desde los medios de comunicación?, los datos y las cifras le sirven para entender como se manifiesta el patriarcado en la actualidad. Uno más que contundente, el 98 por ciento de la riqueza está en manos de hombres (5). Por último, Beker recurre a Diana Bellesi (6) dar significado a su derrotero: “Feminizar al mundo significa astillar la concepción binaria de la mirada, sin perder de vista las especificidades, en el pensar y en el accionar requeridos en cada momento, iniciar el arduo aprendizaje de sentir lo ajeno como propio cada vez que la injusticia se incrusta o se cierne, porque no hay propio y ajeno, esta es una figura construida por la voz del amo, por la vara que intenta controlar la viviente diversidad en estado de constante transformación”.
Graciela Hernández y Adriana Benvenuto fueron las encargadas de hablar de la feminidad dentro del contexto de la pobreza y la salud.
Hernández, doctora en historia, trabajó durante un tiempo considerable con mujeres indígenas. Esto le permite hablar con profundo conocimiento de uno de los sectores más marginados y olvidados en nuestro país. También, esta especialista en género, nos recuerda que una de las características de la globalización es que se acentuó la feminización de la pobreza, es decir, que en la posmodernidad ellas se encuentran entre las más pobres. Esto queda evidenciado cuando observamos la situación en que se encuentran en nuestros barrios. Mujeres desbordadas de hijos, sin ninguna posibilidad de elección de vida. Pero ahora, reconocidas como jefas de hogar. Reconocimiento no gratuito, sino como consecuencia de la partida de los hombres, ya sea, por falta, perdida o precariedad del empleo. Allí es cuando no tienen elección y deben conformar otro tipo de familia, en el que los roles típicos de padre-madre, o si se quiere, sustento (económico)-contención (afectiva) es llevado a cabo por una sola persona. Podríamos hablar de una regla, cuanto más pobre es una mujer, más responsabilidades tiene. Además, nos dice que El Plan Jefes y Jefas de hogar significó una transformación en las labores que estaban acostumbradas a realizar. Esto que se dio sin ninguna previa preparación causó un gran impacto sobre ellas. Cambios que no se detienen porque estos planes van a expirar en un futuro no muy lejano, siendo las más castigadas por ser las menos especializadas.
Hernández, investigadora del CONICET, propone un trabajo de Lidia Knecher y María Inés Olivella para entender como las políticas públicas han fracasado en el intento de lograr una sociedad más equitativa. Según estas investigadoras, salvo casos excepcionales (Ley de Salud Reproductiva y de Violencia) estas políticas siempre tendieron a reforzar el rol reproductor de la mujer, guardiana de la casa y la familia dentro del tipo tradicional de la familia.
La salud reproductiva es una de las cuestiones que mas se ha debatido en los últimos tiempos, o intentado. Esto lo saben las integrantes de este grupo que han participado del encuentro de mujeres realizado en Mar del Plata hace dos años y, aunque no pudieron estar, conocen el desarrollo del que se hizo, el año pasado, en Jujuy. Allí, la discusión se vio abortada (el adjetivo no es casual) por el lobbie hecho por las católicas que se niegan a polemizar sobre el tema con una postura inquisitoria y medieval. Pero que no representan a todas las mujeres del credo (7).
Esta problemática compleja fue abordada por Adriana Benvenuto, quien centró su discurso en las deficientes políticas sociales aplicadas hasta el momento. Por lo general, estas chocan con barreras, económicas, políticas e ideológicas. Pero no menos importantes son las trabas culturales y cotidianas que hacen que la dinámica de estos planes se vea entorpecida. Según esta médica pediatra, se trata que quienes llevan a la práctica estas políticas no se desentiendan de su responsabilidad y posibiliten que sea más accesible. No se trata de tener los hospitales abarrotados de métodos anticonceptivos (pastillas, preservativos, DIU) sino que estos lleguen a quienes lo necesiten. Por lo general, las mujeres que más se beneficiarían con una aplicación correcta de estas medidas viven en una situación delicada que no se puede pasar por alto. Están en barrios periféricos, tienen muchos hijos, las mayorías de las veces sus carencias son extremas. O sea, que para trasladarse a un hospital debe tener en cuenta quien cuida de sus hijos, disponer de dinero, aunque más no sea para sortear el viaje, entre otras cosas. Una solución sería la descentralización de las áreas de salud. El trabajo en los barrios, cara a cara, implicaría un mejor conocimiento de la situación. La doctora Benvenuto sostiene que es preciso lograr empatía, tratar de ponerse en el lugar del otro, proponiendo prácticas médicas que respeten la pluralidad cultural lo que conllevaría a una diferenciación igualitaria.
La diferencia entre los sexos no debería implicar desigualdad legal, nos dice Mara López Legaspi al abordar la problemática desde el derecho. Para ella, históricamente la diferencia sirvió para da justificación a la inequidad desde la ley.
Esta estudiante de derecho nos recuerda una regla común a todas las culturas. La mujer considerada inferior al hombre. A partir de aquí, podemos hablar de rasgos comunes que se manifiestan en todas ellas. Primero, una ideología que se expresa a través de un lenguaje que desvaloriza a las mujeres. También ciertas estructuras que hacen más difícil el camino a los espacios de poder. Por último, mitos o símbolos cargados con significados negativos que les son atribuidos.
Legaspi, nos habla de una forma específica de violencia, que es la simbólica y que reproducimos cotidianamente, una de las formas más comunes es a través del chiste.
Nos aclara, que la legalidad está hecha, en general, por y para los hombres. El derecho es una herramienta de dominación utilizada por los ellos. Entonces es no neutral, parcial. A través de el, se satisfacen demandas para uno de los sexos, no para ambos. Así, se crean condiciones por las cuales el estado fomenta un modelo de familia y, dentro de este, el rol que históricamente cumple la mujer. De esta forma, a ellas les son reservados trabajos que suponen una extensión de sus cualidades maternas y de menor remuneración.
En su lúcida exposición, nos recuerda que los cambios que ha realizado el legislador a través de la sanción de leyes o la adhesión a convenciones internacionales no ha cambiado la situación de desigualdad en que se encuentran las mujeres, porque no se ha transformado la conciencia social y ellas siguen padeciendo la misma inequidad de antaño.
Por último, nos invita a pensarnos, todos mujeres y hombres, sin mandatos ni discriminaciones para constituirnos como sujetos de derecho.
La última exposición estuvo a cargo de Monserrat Gayone. Mujer y educación fue el eje abordado por esta docente. El momento más emotivo de la noche fue al referirse a la situación actual de los maestros. Luego, se llevó todos los aplausos al reivindicar la lucha gremial por un salario digno.
Esta educadora nos remontó a las primeras huelgas docentes y a la figura clave de Florencia Fosatti (8), protagonista de aquellas jornadas de 1919. También mencionó a la CTERA en los años ’70 y el quiebre producido cuando los maestros empezaron a plantearse la justicia social y la educación como un derecho. Por supuesto, el recuerdo para los maestros desaparecidos que bregaban por una sociedad más justa.
Gayone indaga sobre el rol de los docentes en la actualidad. Se queja de las muchas y diversas tareas que hacen que el rol de educadora se vaya dejando de lado. Ya no alcanza con aquella de segunda madre, ahora se necesita de contención e inclusión social. No importa tanto el aprendizaje sino que los chicos estén en algún lado.
Para ella, hay una mirada negativa del resto de la sociedad cuando ejercen su derecho a huelga, que se debe cambiar rompiendo con el rol maternal clásico que afirma que si las madres no hacen paro, las maestras tampoco deberían hacerlo. También, hay un reclamo a las autoridades que no le consultan a los docentes que educación y como enseñarla quieren.
Próximos encuentros, la invitación a formar una biblioteca temática, la novedad de un sitio en internet y el trabajo previo al encuentro este año en Córdoba, son algunas de las propuestas que quedaron de esta reunión.
Cuando los medios y la comunidad, en general, proponen un 8 de marzo con liviandad, alejadas de aquellas jornadas protagonizadas por las trabajadoras textiles, ellas agrupadas en la Autoconvocatoria-mujeres nos invitan a una reflexión abarcadora del lugar que se les ha reservado en esta sociedad y como romper con esto. El desafío es de todos, por igual.
christian alejandro britos
(1) “Una mujer“canción de Raly Barrionuevo, del disco “Ey paisano“año 2005. Según el autor es un homenaje a las mujeres latinoamericanas tan olvidadas y postergadas.
(2) Ciudad cabecera del partido de Villarino se encuentra al sudoeste de la provincia de Buenos Aies, distante a pocos kilómetros de Bahía Blanca.
(3)Osvaldo Bayer, quien entre 1972 y 1978 publicó los cuatro volúmenes de Los vengadores de la Patagonia trágica.
(4) Para una lectura más completa sobre el tema se recomienda: “No está en los genes, Racismo, genética e ideología” R.C.Lewontin, Steven Rose y León J.Kamin, ed. Crítica, 2003. “El gen egoísta, las bases biológicas de nuestra conducta” Dawkins Richard, Salvat Editores,1976.
(5) Para más información: Mirta Roses, “Desigualdades ocultas”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, enero de 2003. Marta Vasallo, “Silencio del Estado y la sociedad”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, enero de 2006.
(6) poeta. Para más información visitar su página en internet www.vendavalsur.com.ar.
(7) Existe el grupo Católicas por el Derecho a Decidir que, hace más de diez años, viene dando batalla en el mismo seno de la Iglesia para que las mujeres conozcan sus derechos y puedan disentir con las enseñanzas de esta institución que no creen convenientes. Para más información, visitar su sitio en la web www.catolicas.com.ar . También para una lectura más acabada sobre la Iglesia y su oposición a las políticas de salud sexual y reproductiva: Hernán Brienza, “En guerra contra el laicismo”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, abril de 2005. Marta Vasallo, “Oposición eclesiástica a decisiones vitales”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, junio de 2005.
(8)Florencia Fosatti (1888-1978) fue una de las pioneras de la renovación pedagógica. Implementó, en la década del ’20, el Proyecto de Escuela Activa que aún hoy resulta innovador, militó por la paz y por las conquistas gremiales a través de la participación activa. Crespi, G. (19): "La huelga docente de 1919 en Mendoza", en Morgade, G. (comp.)
reflexionar, no tanto para celebrar
“y ha de llevar por los caminos
rostros de mujeres resistiendo a su destino
de parir sin voz, de limpiar la mierda del patrón
y convidó de libertad a su canción
que en Latinoamérica brotó
regando los campos con su llanto” (1)
“una niña es violada y embarazada por su padrastro, un juez le niega el pedido de aborto terapéutico por considerar que la gestación no representaba un riesgo para la salud mental de la futura madre, a pesar de la recomendación del comité de bioética del Hospital Penna…”, así comenzaba la introducción de Viviana Beker sobre la charla que brindó el grupo Autoconvocatoria-mujeres en el marco del Día Internacional de la mujer en el local de CTA-SUTEBA en Chiclana 369 de nuestra ciudad. El hecho, relatado por la docente, ocurrió en Médanos (2) y significó la génesis de este grupo que se propone como de lucha por el reconocimiento de los derechos de las mujeres, pero que fundamentalmente persiguen un cambio radical en la concepción de sociedad que vivimos.
El encuentro, que arrancó pasadas las 19 horas, contó con la presencia de Eduardo hidalgo de la APDH local, la concejal por la UCR Virginia Linares, miembros de la coordinadora de centro de estudiantes, y con una buena presencia de público a pesar de las inclemencias del tiempo. El desarrollo se dividió en cuatro ejes, que además de los lineamientos generales, incluía a la mujer frente a la pobreza y la salud, el derecho y la educación. Antes que las disertantes comenzaran a exponer compañeras de SUTEBA nos regalaban dos expresiones artísticas. En primer lugar, Gabriela Delfino, secretaria de Género y oportunidad de CTA, narró una historia de Osvaldo Bayer acerca de “La Patagonia trágica” (3) en el que unas cinco prostitutas reaccionaron contra el fusilamiento de obreros en el año 1921, el escritor cuenta que cuando los soldados fueron enviados por el teniente coronel Varela al prostíbulo como premio por haber terminado su tarea, ellas se negaron y los corrieron a escobazos y a palos. Después llegó Angie Del Santo con su guitarra interpretando “Como la cigarra” de María Elena Walsh.
Para Beker, intentar descifrar la situación de desigualdad en que se encuentran las mujeres nos obliga a una mirada más profunda. Esta nos conduce a un tema inherente a la condición humana. Según la docente, tiene que ver con el poder y como lo entendemos en las diferentes sociedades contemporáneas. El poder entendido como dominación, un mandato que enfrenta a quienes lo poseen a aquellos que considera más débiles. La dualidad amo-esclavo. Un mundo donde no todos tienen las mismas posibilidades a partir de la creencia que hay seres superiores e inferiores. Esta idea tiene su mejor expresión en esa corriente denominada darwinismo social (4). Por eso, para ella no se trata de conseguir un lugar de igualdad de derechos dentro de esta sociedad capitalista y patriarcal, sino que a partir de los aportes del feminismo se debe construir una nueva comunidad que incluya a todos, con derechos y posibilidades para mayorías y minorías.
También se refirió a los dos hechos por los cuales se recuerda esta fecha como Día Internacional de la Mujer. En ambos momentos, las protagonistas fueron trabajadoras textiles. Una pregunta inevitable, ¿pensarán las obreras explotadas en los talleres ilegales de ropa que pululan el Bajo Flores, en su mayorías inmigrantes bolivianas, que estamos en una época de ascenso femenino como sugieren desde los medios de comunicación?, los datos y las cifras le sirven para entender como se manifiesta el patriarcado en la actualidad. Uno más que contundente, el 98 por ciento de la riqueza está en manos de hombres (5). Por último, Beker recurre a Diana Bellesi (6) dar significado a su derrotero: “Feminizar al mundo significa astillar la concepción binaria de la mirada, sin perder de vista las especificidades, en el pensar y en el accionar requeridos en cada momento, iniciar el arduo aprendizaje de sentir lo ajeno como propio cada vez que la injusticia se incrusta o se cierne, porque no hay propio y ajeno, esta es una figura construida por la voz del amo, por la vara que intenta controlar la viviente diversidad en estado de constante transformación”.
Graciela Hernández y Adriana Benvenuto fueron las encargadas de hablar de la feminidad dentro del contexto de la pobreza y la salud.
Hernández, doctora en historia, trabajó durante un tiempo considerable con mujeres indígenas. Esto le permite hablar con profundo conocimiento de uno de los sectores más marginados y olvidados en nuestro país. También, esta especialista en género, nos recuerda que una de las características de la globalización es que se acentuó la feminización de la pobreza, es decir, que en la posmodernidad ellas se encuentran entre las más pobres. Esto queda evidenciado cuando observamos la situación en que se encuentran en nuestros barrios. Mujeres desbordadas de hijos, sin ninguna posibilidad de elección de vida. Pero ahora, reconocidas como jefas de hogar. Reconocimiento no gratuito, sino como consecuencia de la partida de los hombres, ya sea, por falta, perdida o precariedad del empleo. Allí es cuando no tienen elección y deben conformar otro tipo de familia, en el que los roles típicos de padre-madre, o si se quiere, sustento (económico)-contención (afectiva) es llevado a cabo por una sola persona. Podríamos hablar de una regla, cuanto más pobre es una mujer, más responsabilidades tiene. Además, nos dice que El Plan Jefes y Jefas de hogar significó una transformación en las labores que estaban acostumbradas a realizar. Esto que se dio sin ninguna previa preparación causó un gran impacto sobre ellas. Cambios que no se detienen porque estos planes van a expirar en un futuro no muy lejano, siendo las más castigadas por ser las menos especializadas.
Hernández, investigadora del CONICET, propone un trabajo de Lidia Knecher y María Inés Olivella para entender como las políticas públicas han fracasado en el intento de lograr una sociedad más equitativa. Según estas investigadoras, salvo casos excepcionales (Ley de Salud Reproductiva y de Violencia) estas políticas siempre tendieron a reforzar el rol reproductor de la mujer, guardiana de la casa y la familia dentro del tipo tradicional de la familia.
La salud reproductiva es una de las cuestiones que mas se ha debatido en los últimos tiempos, o intentado. Esto lo saben las integrantes de este grupo que han participado del encuentro de mujeres realizado en Mar del Plata hace dos años y, aunque no pudieron estar, conocen el desarrollo del que se hizo, el año pasado, en Jujuy. Allí, la discusión se vio abortada (el adjetivo no es casual) por el lobbie hecho por las católicas que se niegan a polemizar sobre el tema con una postura inquisitoria y medieval. Pero que no representan a todas las mujeres del credo (7).
Esta problemática compleja fue abordada por Adriana Benvenuto, quien centró su discurso en las deficientes políticas sociales aplicadas hasta el momento. Por lo general, estas chocan con barreras, económicas, políticas e ideológicas. Pero no menos importantes son las trabas culturales y cotidianas que hacen que la dinámica de estos planes se vea entorpecida. Según esta médica pediatra, se trata que quienes llevan a la práctica estas políticas no se desentiendan de su responsabilidad y posibiliten que sea más accesible. No se trata de tener los hospitales abarrotados de métodos anticonceptivos (pastillas, preservativos, DIU) sino que estos lleguen a quienes lo necesiten. Por lo general, las mujeres que más se beneficiarían con una aplicación correcta de estas medidas viven en una situación delicada que no se puede pasar por alto. Están en barrios periféricos, tienen muchos hijos, las mayorías de las veces sus carencias son extremas. O sea, que para trasladarse a un hospital debe tener en cuenta quien cuida de sus hijos, disponer de dinero, aunque más no sea para sortear el viaje, entre otras cosas. Una solución sería la descentralización de las áreas de salud. El trabajo en los barrios, cara a cara, implicaría un mejor conocimiento de la situación. La doctora Benvenuto sostiene que es preciso lograr empatía, tratar de ponerse en el lugar del otro, proponiendo prácticas médicas que respeten la pluralidad cultural lo que conllevaría a una diferenciación igualitaria.
La diferencia entre los sexos no debería implicar desigualdad legal, nos dice Mara López Legaspi al abordar la problemática desde el derecho. Para ella, históricamente la diferencia sirvió para da justificación a la inequidad desde la ley.
Esta estudiante de derecho nos recuerda una regla común a todas las culturas. La mujer considerada inferior al hombre. A partir de aquí, podemos hablar de rasgos comunes que se manifiestan en todas ellas. Primero, una ideología que se expresa a través de un lenguaje que desvaloriza a las mujeres. También ciertas estructuras que hacen más difícil el camino a los espacios de poder. Por último, mitos o símbolos cargados con significados negativos que les son atribuidos.
Legaspi, nos habla de una forma específica de violencia, que es la simbólica y que reproducimos cotidianamente, una de las formas más comunes es a través del chiste.
Nos aclara, que la legalidad está hecha, en general, por y para los hombres. El derecho es una herramienta de dominación utilizada por los ellos. Entonces es no neutral, parcial. A través de el, se satisfacen demandas para uno de los sexos, no para ambos. Así, se crean condiciones por las cuales el estado fomenta un modelo de familia y, dentro de este, el rol que históricamente cumple la mujer. De esta forma, a ellas les son reservados trabajos que suponen una extensión de sus cualidades maternas y de menor remuneración.
En su lúcida exposición, nos recuerda que los cambios que ha realizado el legislador a través de la sanción de leyes o la adhesión a convenciones internacionales no ha cambiado la situación de desigualdad en que se encuentran las mujeres, porque no se ha transformado la conciencia social y ellas siguen padeciendo la misma inequidad de antaño.
Por último, nos invita a pensarnos, todos mujeres y hombres, sin mandatos ni discriminaciones para constituirnos como sujetos de derecho.
La última exposición estuvo a cargo de Monserrat Gayone. Mujer y educación fue el eje abordado por esta docente. El momento más emotivo de la noche fue al referirse a la situación actual de los maestros. Luego, se llevó todos los aplausos al reivindicar la lucha gremial por un salario digno.
Esta educadora nos remontó a las primeras huelgas docentes y a la figura clave de Florencia Fosatti (8), protagonista de aquellas jornadas de 1919. También mencionó a la CTERA en los años ’70 y el quiebre producido cuando los maestros empezaron a plantearse la justicia social y la educación como un derecho. Por supuesto, el recuerdo para los maestros desaparecidos que bregaban por una sociedad más justa.
Gayone indaga sobre el rol de los docentes en la actualidad. Se queja de las muchas y diversas tareas que hacen que el rol de educadora se vaya dejando de lado. Ya no alcanza con aquella de segunda madre, ahora se necesita de contención e inclusión social. No importa tanto el aprendizaje sino que los chicos estén en algún lado.
Para ella, hay una mirada negativa del resto de la sociedad cuando ejercen su derecho a huelga, que se debe cambiar rompiendo con el rol maternal clásico que afirma que si las madres no hacen paro, las maestras tampoco deberían hacerlo. También, hay un reclamo a las autoridades que no le consultan a los docentes que educación y como enseñarla quieren.
Próximos encuentros, la invitación a formar una biblioteca temática, la novedad de un sitio en internet y el trabajo previo al encuentro este año en Córdoba, son algunas de las propuestas que quedaron de esta reunión.
Cuando los medios y la comunidad, en general, proponen un 8 de marzo con liviandad, alejadas de aquellas jornadas protagonizadas por las trabajadoras textiles, ellas agrupadas en la Autoconvocatoria-mujeres nos invitan a una reflexión abarcadora del lugar que se les ha reservado en esta sociedad y como romper con esto. El desafío es de todos, por igual.
christian alejandro britos
(1) “Una mujer“canción de Raly Barrionuevo, del disco “Ey paisano“año 2005. Según el autor es un homenaje a las mujeres latinoamericanas tan olvidadas y postergadas.
(2) Ciudad cabecera del partido de Villarino se encuentra al sudoeste de la provincia de Buenos Aies, distante a pocos kilómetros de Bahía Blanca.
(3)Osvaldo Bayer, quien entre 1972 y 1978 publicó los cuatro volúmenes de Los vengadores de la Patagonia trágica.
(4) Para una lectura más completa sobre el tema se recomienda: “No está en los genes, Racismo, genética e ideología” R.C.Lewontin, Steven Rose y León J.Kamin, ed. Crítica, 2003. “El gen egoísta, las bases biológicas de nuestra conducta” Dawkins Richard, Salvat Editores,1976.
(5) Para más información: Mirta Roses, “Desigualdades ocultas”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, enero de 2003. Marta Vasallo, “Silencio del Estado y la sociedad”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, enero de 2006.
(6) poeta. Para más información visitar su página en internet www.vendavalsur.com.ar.
(7) Existe el grupo Católicas por el Derecho a Decidir que, hace más de diez años, viene dando batalla en el mismo seno de la Iglesia para que las mujeres conozcan sus derechos y puedan disentir con las enseñanzas de esta institución que no creen convenientes. Para más información, visitar su sitio en la web www.catolicas.com.ar . También para una lectura más acabada sobre la Iglesia y su oposición a las políticas de salud sexual y reproductiva: Hernán Brienza, “En guerra contra el laicismo”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, abril de 2005. Marta Vasallo, “Oposición eclesiástica a decisiones vitales”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, junio de 2005.
(8)Florencia Fosatti (1888-1978) fue una de las pioneras de la renovación pedagógica. Implementó, en la década del ’20, el Proyecto de Escuela Activa que aún hoy resulta innovador, militó por la paz y por las conquistas gremiales a través de la participación activa. Crespi, G. (19): "La huelga docente de 1919 en Mendoza", en Morgade, G. (comp.)
domingo, 11 de marzo de 2007
VILMA VILLAVERDE
.......mujeres irónicas, con o sin corsé, damas de dios o impúdicas exhibicionistas, músicas, majas desnudas, mujeres sin vientre, mujeres con un hueco en el vientre, mujeres recostadas sobre la vereda de una porcelana corporal. Mujeres con los pechos flotando en un lavamanos, mujeres vertidas sobre la pata del inodoro, mujeres embarazadas por el líquido de un hombre infantil.
escultura irónica . inteligente ingenuidad.
la obscenidad vista con ternura. microcosmos de China. lo infantil de jugar a proponer piezas desnudas de un cuerpo sostenido por su propio instinto. la bolsa del cuerpo. el objeto del cuerpo. el contenedor.
Vilma reconstruye un gesto griego y audaz que se limita a preguntar a la naturaleza lo que ésta defiende a gritos, evita frías imposiciones, asume la catástrofe y el encanto de la órbita sin sol. Vilma ha conseguido reintrepertar el cuerpo, devolverle su cerámica" asi define Sonia Betancort Santos a Vilma Villaverde y su obra.
escultura irónica . inteligente ingenuidad.
la obscenidad vista con ternura. microcosmos de China. lo infantil de jugar a proponer piezas desnudas de un cuerpo sostenido por su propio instinto. la bolsa del cuerpo. el objeto del cuerpo. el contenedor.
Vilma reconstruye un gesto griego y audaz que se limita a preguntar a la naturaleza lo que ésta defiende a gritos, evita frías imposiciones, asume la catástrofe y el encanto de la órbita sin sol. Vilma ha conseguido reintrepertar el cuerpo, devolverle su cerámica" asi define Sonia Betancort Santos a Vilma Villaverde y su obra.
Ceramista, sus mujeres encorcetadas en inodoros caracterizan su obra, que ha sido reconocida no solamente en el país. Vive en Buenos Aires y cuenta que "creo que la figura femenina a mí me atrae para realizar , por un lado, pero lo del sanitario, con la mujer es simplemente una cosa formal, que en su momento, la primera idea surgió a partir de eso, que me imaginé como un corsé entonces fue la primer imagen que tuve, después surgieron otras, pero quizás no fui demasiado creativa, porque en todos estos años, del 87 hasta la fecha, fueron 15 años, prácticamente, que estoy trabajando con sanitarios y en muy pocas oportunidades dejo de ser un corsé"
Ver reportaje:
sábado, 10 de marzo de 2007
MUJER
Monserrat Gayone, Mara López,
Adriana Venbenuto, Graciela Hernandez
y Viviana Beker en el panel de la
Charla-Debate:
Para Pensarnos sin Mandatos ni discriminación.
Como dice Diana Maffia es imposible evitar que el sistema convierta todo en una hamburguesa que se puede vender y por eso la incomodidad que me generó recibir una flor y un feliz día antes de retirarme del restaurante a donde fui a cenar el 8 de Marzo, después de la charla-debate que la CTA y CONVOCATORIA-MUJERES organizaron en el local de SUTEBA, donde se pudo debatir y compartir ese espacio para recordar que significaba para cada una de nosotras esa fecha
( ver http://www.despertandoalilith.org/2007/03/06/prueba/) que comenzamos con una bella canción interpretada por Angie.
El viernes el encuentro fue organizado por AUTOCONVOCATORIA-MUJERES y la biblioteca SIMON RODRIGUEZ, allí además de la charla-debate disfrutamos del trabajo de clown que Noemí Naom y Alicia Otero nos ofrecieron antes de irnos, más que bien recibidas todas nosotras, por la comisión de la biblioteca, tortas y pizza incluidas.
La noche continuó en El Peladero, con textos, música, y poesía con Margarita Fioritti,Andrea Veinticinaue y Teresa Prost integantes de 'SOMOS MALAS ... PODEMOS SER Y PEORES", la intervención performatica de la COMEDIA PROVINCIAL DE CORONEL ROSALES y la música con la voz de Patricia Régoli, una noche que contrastó con la flor y las felicitaciones, una noche para sentirme cómoda y en mi lugar.
martes, 6 de marzo de 2007
Saquen una hoja!!!
Evaluación escrita
Pregunta:¿Cuáles fueron los móviles que impulsaron la conquista de América?
Respuesta: Los móviles fueron La niña, la Pinta y la Santa María.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
La maestra de EPB, les pide a los niñ@s que digan una palabra desconocida para buscar en el diccionario. Uno de los alumnos dice: OSMOSIS. La maestra asombrada lo felicita por lo complejo de la palabra e intrigada le pregunta:_ Dónde escuchaste esa palabra?
-De usted señorita, que siempre nos dice, estudien que acá no se aprende por ósmosis.....
Pregunta:¿Cuáles fueron los móviles que impulsaron la conquista de América?
Respuesta: Los móviles fueron La niña, la Pinta y la Santa María.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
La maestra de EPB, les pide a los niñ@s que digan una palabra desconocida para buscar en el diccionario. Uno de los alumnos dice: OSMOSIS. La maestra asombrada lo felicita por lo complejo de la palabra e intrigada le pregunta:_ Dónde escuchaste esa palabra?
-De usted señorita, que siempre nos dice, estudien que acá no se aprende por ósmosis.....
lunes, 5 de marzo de 2007
Cuando mi abuela era joven
En el año 1918 mi abuela ya era joven, una década antes se produjo una huelga de las fosforeras y al año siguiente otra de las modistas y fueron mujeres las cabecillas del movimiento huelguístico de los inquilinos, entre ellas la anarquista Juana Rouco Buela .
Una década después ocurrío el último acontecimiento de magnitud diciembre de 1928 y agosto de 1929, con la movilización de las empleadas del servicio doméstico por aumento salarial y la jerarquización de su labor. Pero mientras tanto en ese 1918 se reedita el Código Social Argentino, ya que se agotó la primera edición, cuya autora Sara H. Montes , escribía cosas como estas:
La dama casada
684- De todos los actos de la dama casada es responsable, cualquiera que sea su naturaleza, el esposo.
685- La esposa no es responsable de los actos del esposo, pues salvo en ausencia de aquél, es jefe de su hogar.
686- La esposa es el jefe de la casa internamente, y su autoridad se ejerce HASTA LOS UMBRALES DE LA PUERTA de calle, de allí en adelante el jefe es el esposo.
687- La esposa es la encargada de velar por la educación de los hijos, siendo la más directamente responsable de la conducta de ellos ante la sociedad.
689- La dama joven está mayormente obligada a una severa corrección en sus procederes.
Una década después ocurrío el último acontecimiento de magnitud diciembre de 1928 y agosto de 1929, con la movilización de las empleadas del servicio doméstico por aumento salarial y la jerarquización de su labor. Pero mientras tanto en ese 1918 se reedita el Código Social Argentino, ya que se agotó la primera edición, cuya autora Sara H. Montes , escribía cosas como estas:
La dama casada
684- De todos los actos de la dama casada es responsable, cualquiera que sea su naturaleza, el esposo.
685- La esposa no es responsable de los actos del esposo, pues salvo en ausencia de aquél, es jefe de su hogar.
686- La esposa es el jefe de la casa internamente, y su autoridad se ejerce HASTA LOS UMBRALES DE LA PUERTA de calle, de allí en adelante el jefe es el esposo.
687- La esposa es la encargada de velar por la educación de los hijos, siendo la más directamente responsable de la conducta de ellos ante la sociedad.
689- La dama joven está mayormente obligada a una severa corrección en sus procederes.
Cartas que parecen mails
No puedo dejarme estos poemas solo para mi y el libro no se cuando estará y me pone muy feliz recibir noticias de quien sigue siendo Barbarita para mi aunque hace tiempo que es completamente Bárbara y España está muy lejos y es la hija de la Moni y el Rú que estan en mi , entonces también estan aquí y por muchas cosas mas, su carta y dos de sus poemas :
hey!, me da una alegría leer que hacen un montón de cosas, esa sensación me quedó pegada en la piel después del regreso. El cuelgue a contestar tu mail tiene que ver con cierto armazón que me puse a la vuelta. Fue muy fuerte ese viaje y yo llegué en una burbuja pero el aire embriagador que portaba se fue acabando y ahora estoy acá mirando las luces de palacio y escribiendo una líneas para resistir la nostalgia.
Yo veo las fotos y escribo, ahora te mando unos poemas que están formando un libro que un día de estos saldrá por ahí en forma de papel, o quién sabe.
Bueno maja, espero que las cosas te vayan bien y que hagas lo que quieras, que no le temas a nada y que disfrutes de lo bueno y explotes artísticamente lo malo como dice que hace Sophie Calle.
SIN MAPA
Por los barrios de la luna
me perdí
son lo más parecido a tus piernas,
desangelada caminé sin cruz
ni estrella
qué pobres de tu amor
estamos todos.
MADRECITAS
Vestirá de pena marroquí
trenzará su vulva
para siempre.
Una mujer pedía
por sus hijos
mientras otra los criaba
sin parir.
Bárbara Visnevetsky
hey!, me da una alegría leer que hacen un montón de cosas, esa sensación me quedó pegada en la piel después del regreso. El cuelgue a contestar tu mail tiene que ver con cierto armazón que me puse a la vuelta. Fue muy fuerte ese viaje y yo llegué en una burbuja pero el aire embriagador que portaba se fue acabando y ahora estoy acá mirando las luces de palacio y escribiendo una líneas para resistir la nostalgia.
Yo veo las fotos y escribo, ahora te mando unos poemas que están formando un libro que un día de estos saldrá por ahí en forma de papel, o quién sabe.
Bueno maja, espero que las cosas te vayan bien y que hagas lo que quieras, que no le temas a nada y que disfrutes de lo bueno y explotes artísticamente lo malo como dice que hace Sophie Calle.
SIN MAPA
Por los barrios de la luna
me perdí
son lo más parecido a tus piernas,
desangelada caminé sin cruz
ni estrella
qué pobres de tu amor
estamos todos.
MADRECITAS
Vestirá de pena marroquí
trenzará su vulva
para siempre.
Una mujer pedía
por sus hijos
mientras otra los criaba
sin parir.
Bárbara Visnevetsky
domingo, 4 de marzo de 2007
PUNTO FIJO
Camino por la misma playa todos los 27 de enero, esa orilla es el único punto fijo todo lo demás a su alrededor se movió.
Nadie reconocería en mi -con estrías invisibles- a aquella que por primera vez le lloro al amor o limpió los mocos de alguno de sus hijos bajo el sol.
La historia del país se subió a mis pies, pisó la arena, dejó constancia aquí, de todos los posibles, ninguna calamidad, solo sucesión de hechos, pequeñas conquistas, transgresiones acotadas, abusos de poder, el poder de unos pocos.
Gira el agua todo el tiempo en el mismo paisaje, asciende para dejarse caer , millones de años con el mismo sabor, las mismas propiedades. Así se explica la lluvia, la vida, así también se abre el misterio de pensar que tomaré casi siete veces el mismo agua durante mi existencia.
Como si habláramos de lo mismo todo el tiempo, solo cambian las palabras que van diciendo, o seran las mismas palabras desde hace siglos tratando de explicar el movimiento permanente que nos circunda.
No reconozco las coordenadas de ese punto fijo que ahora necesito para entender mi propia existencia. Quizás porque el tiempo es más de medio siglo, quizás porque tampoco esto es tan cierto.
Nadie reconocería en mi -con estrías invisibles- a aquella que por primera vez le lloro al amor o limpió los mocos de alguno de sus hijos bajo el sol.
La historia del país se subió a mis pies, pisó la arena, dejó constancia aquí, de todos los posibles, ninguna calamidad, solo sucesión de hechos, pequeñas conquistas, transgresiones acotadas, abusos de poder, el poder de unos pocos.
Gira el agua todo el tiempo en el mismo paisaje, asciende para dejarse caer , millones de años con el mismo sabor, las mismas propiedades. Así se explica la lluvia, la vida, así también se abre el misterio de pensar que tomaré casi siete veces el mismo agua durante mi existencia.
Como si habláramos de lo mismo todo el tiempo, solo cambian las palabras que van diciendo, o seran las mismas palabras desde hace siglos tratando de explicar el movimiento permanente que nos circunda.
No reconozco las coordenadas de ese punto fijo que ahora necesito para entender mi propia existencia. Quizás porque el tiempo es más de medio siglo, quizás porque tampoco esto es tan cierto.
sábado, 3 de marzo de 2007
EN MANUSCRITA
Un profesor de música, canta en ingles, acompañado por su guitarra, en un segundo grado. Uno de los niños lo escucha atentamente , cuando finaliza con carita de no haber entendido la letra le dice: ¿Podés cantar otra pero en MANUSCRITA?
jueves, 1 de marzo de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)